Veleia : un « débat » auquel on ne manquera pas d'ajouter un journalisme rigoureusement objectif et impartial



Alberto Barandiaran

« kazetaria » « journaliste » « periodista »
 
 
« Osoagoak dira Veleiako piezak faltsuak direla dioten txostenak »
 
« trad. litt. Les  rapports qui disent que les pièces de Veleia sont fausses sont plus complets [i. e. que les études qui disent l'inverse et/ou qui indiquent qu'il faudrait procéder à des vérifications complémentaires] »
 
Berria, 2010-11-24
 
 



 


POUR S'EN « CONVAINCRE », QUELQUES EXEMPLES (PARMI UNE MULTITUDE... ),  
para « convencerse » de ello, algunos ejemplos (entre una multitud... ),


À SAVOIR PÊLE-MÊLE :
o sea en desorden
 :

 

Gorrochategui, 2008, Dictamen, p. 7 :

« El Egipto romano nos ofrece ejemplos de personas alfabetizadas en griego que son de habla egipcia, aunque incapaces de escribir en demótico ».

 

 


Gorrochategui, 2008, Dictamen, p. 7 : 

« tradición escrita [en lengua vasca en Veleia] que por razones totalmente desconocidas desaparecería completamente al final de la antigüedad dejando a los vascos como analfabetos totales en su lengua hasta el siglo XV. Es decir un salto histórico de difícil explicación ».

 


 


Gorrochategui, 2008, Dictamen, p. 16 : 

« La hipótesis comúnmente admitida concibe el surgimiento del artículo determinado (y conseguientemente de la declinación con diferencia de número gramatical) mediante un proceso de gramaticalización a partir de un demonstrativo anterior, según propuso H. Schuchardt hace tiempo »
 
 
 
 

... « y ha sido admitido por todos los lingüistas posteriores »

 
 
 
 

 
Manterola2008« ?a and bat Basque articles and recent contact theories »p. 24, n. 6 :
 
« Some researchers have noticed (Irigoyen 1986 : 86) the interesting existence of a roughly 2000 year old Latin inscription found close to south Portugal where word Ibarra appears ».
 
 


« It has been taken as a proof of an early existence of the definite article by others (Iglesias 2007) ». 


 
 


Manterola2008« Euskarazko artikuluak Erdi Aroko agiri bilduma batean »p. 3 :

« (…) toponimo horien amaieran ikusten dugun [sic, i. e. ditugun] ?ha horiek artikuluak dire[la], bere garai zaharrenetan erakusleetarik gorde behar zuen hasperena zutenak ».


Soit en français (traduction littérale:

« (…) ces ?ha que l’on constate à la finale de ces toponymes sont des articles qui maintiennent l’aspiration [héritée] des démonstratifs [telle qu’elle devait exister] à leurs époques les plus anciennes [i. e. de ces démonstratifs».

 

 

 
Lakarra, 2008Informe, p. 20-21 :
 
« podemos decir que REINU es simplemente imposible en euskera, no tanto por la falta de prótesis (…) sino por la diptongación románica, un tanto prematura »

 


 


 
Gorrochategui, 2008, Dictamen, p. 17 :

« Nuestra forma [veleyense] arraina es
 pues una variedad moderna y dialectal, de ninguna manera la forma originaria de donde proceden éstas ».
 

 


 



Lakarra2008Informe, p. 22.

« Por lo que toca a arrain, además de un étimo — aceptado por todos (cf. FHV) — *arranino podemos saber cuando *?ni? dio ?in? pero, por muy temprana que fueran la pérdida de ?n? intervocálica y los diversos tratamientos asociados a ella (...) éste arraina parece de una precocidad no ya extrema sino excesiva a todos los efectos relevantes ».

 

 


Lakarra, 2008Informe, pp. 22-23 :

« Por fin, ese ATA (repetido en varios lugares) es probablemente demasiado bonito para ser cierto ; sin pretender establecer la etimología de un término perteneciente al lenguaje infantil, con lo que ello supone — y menos de uno sobre el que se ha especulado pudiera ser de procedencia céltica —, hemos de señalar que la ?T? difícilmente pudo dar la palatal [at'a] y el diptongo [ajta] en la cronología conveniente y en todas las zonas de habla vasca. Cabe señalar que formas en Atta? (con dos ?tt?) no son desconocidas en aquitano, con lo cual quedaría salvado el obstáculo anterior, no así el que realmente hallamos en Veleia : sistemáticamente y sin excepciones es ATA lo que encontramos ».

 


 


Lakarra2008Informe, p. 19 :

« (…) el ESQUERO (con < QU >, no con < Q > !!) y ESKONDU [en réalité ESKON] (con < K >, insólito en este contexto en latín) vienen a mostrar que al autor veleyense se le han escapado en un texto del s. III?VI grafías castellano?vascas (la 1ª) unos 1000 o 1500 años posteriores, y aun peor, grafías vascas meridionales posteriores a 1850 o 1900 ».

  


  


Gorrochategui, 2008, Dictamen, p. 12 :

« Véase además la diferencia gráfica entre Corne(lio) escrito con C, como corresponde a un nombre latino, y el vocablo vasco eskonescrito con K, una distinción gráfica incomprensible desde el punto de vista de epigrafía latina (ya que la K solo iba ante vocal a y en pocos casos fosilizados) y solo entendible desde una norma gráfica vasca contemporánea »

 


  


Velázquez, 2008, Informe, pp. 33-34 :

« desde el punto de vista del contenido mismo, hay que indicar que Octavio Augusto es el nombre con el que actualmente designamos al emperador romano, pero nunca se le denomina así en latín. Antes de su adopción por César, el nombre es Caius Octauius Thurinus. Al ser adoptado por César tomó el nombre de éste : Caius Iulius Caesar (...) la secuencia “Octavio Augusto” es la forma abreviada de designarle modernamente ».
 
 

  

 
Lakarra2008Informe, p. 21 :

« 
Es difícil, más bien imposible, por tanto, que gorri urdin fueran nombres de colores y, en concreto, de “rojo” y “azul” en el s. III ni en ningún otro »...


 

  

 
Núñez2008Informe, p. 14-15 :

« N°11459 Fragmento de fondo de TSH, en cuya cara interna se grabó un nombre de deidad IVPITIIR, en este caso utilizando la equivalencia II = E, en el que cabe reconocer la J referencia a Júpiter y, bajo dicha cartela, la figura de un cerdo muy esquemática [...ligne illisible...] que ninguna versión mitica o iconográfica se relacionó en la antigüedad con dicho animal ».

 

  

 
Gorrochategui, 2008, Dictamen, p. 23 :

« La forma Pluton (atestiguado dos veces en listas de divinidades) es inexistente en latín ». 

 


  

 
Gorrochategui, 2008, Dictamen, p. 23 : 

« Adverbio afirmativo (al igual que su variante plena assí) es un uso especial del adverbio de modo assí / , procedente del lat. sic. En español desde los primeros momentos ha perdido la ?C final. Es un empleo, por tanto, medieval pero no latino ».

 

  


Gorrochategui, 2008, Dictamen, p. 13 : 

« Como ya apunté someramente en Hallazgos y en Armas, es injustificable la presencia de la letra Z. Dicha letra, que no pertenecía en realidad al originario alfabeto latino, se utilizaba solamente para representar un sonido africado sonoro (dz), que existía en griego (p. ej. Zeus), y en latín vulgar, en algunas ocasiones, para el resultado del grupo ?DJ? (hodie > ozie) ».
 
 

   


Lakarra2008Informe, p. 8 :

« < Z >. Como ya he adelantado, una de las sorpresas que la prensa comunicó desde muy pronto (junio de 2006 en todo caso) fue la existencia de la grafía < z > en el material vasco?veleyense. Tal hecho era sorprendente e inesperable más que inesperado (...) porque la < z > era reservada en todo el Imperio a unas pocas voces griegas (u orientales llegadas al latín a través del griego) en las que equivalía de manera sistemática a sibilantes sonoras : Zeus, etc. ».

 

 

   


Lakarra2008Informe, p. 8 :


« Este solo detalle es más que suficiente para cerciorarnos de que estamos ante una burda falsificación MUY tardía : la < z >, de uso absolutamente restringido y preestablecido en la Antigüedad, se utiliza aquí no sólo con profusión sino, lo que es peor, con un valor que no se adecúa en absoluto a la fonología vasca de la época (ni de ninguna otra compatible : no hay sibilantes sonoras en vasco con las salvedades suletinas consabidas) en detrimento de la común y obligada < s > que, sin embargo, era la única que podía cumplir con el cometido de representar toda suerte de sibilantes sordas y, concretamente, la apical (actual < s >) y la dorsal (actual < z >) ».

 

 


   


Lakarra2008Informe, p. 9 :


« Si a lo anterior añadimos la “solución concreta” veleyense (< T >), la inverosimilitud de tales grafías para el Bajo Imperio y, quizás, para cualquier otra etapa de la Historia de la Humanidad es absoluta (...) jamás una < T > podía equivaler a las < ts > y < tz vascas modernas. Es claro de toda claridad que en todos los idiomas a este lado de los Urales y también posiblemente más allá »...

 


   


Gorrochategui, 2008, Armas, pp. 11-12 : 

« 
El nombre de Ramsés presenta mayor variación : si dejamos de lado la variante del Africano [i. e. ‘Ραψ?κης], el nombre adopta básicamente dos aspectos : ‘Ραμ?σσης = Ramesses y ‘Ραμψ?ς = Rampses. Las formas que hallamos en Iruña son RAMSES y SETI, idénticas a las que la convención y tradición eruditas españolas utilizan ».
 

   

 

Les affirmations fausses apparaissant dans les rapports de Lakarra, Gorrochategui et Madame Velázquez, pour ne citer que ces trois auteurs, sont à ce point nombreuses que les citer toutes dépasserait... la taille maximale autorisée dévolue au présent site Internet !
 


C'est pourquoi nous renonçons à en publier ici tous les extraits.

Pour prendre connaissance de la totalité de ces erreurs, parfois élémentaires, ainsi que les raisons de celles-ci, le lecteur devra, s'il le désire, se reporter à l'article d'Hector Iglesias sur les
inscriptions de Veleia.

 

 

 
 



Créer un site
Créer un site